
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44
lenguas mayasdiferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas
mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los
idiomas de la familia
mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el
Rabinal Achí, el
Popol Vuh, los diversos libros del
Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de
civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
Antecedentes e historia
Preclásico maya
También llamado
Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el área maya, inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el
idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.
Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los
mixe y
popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización
olmeca arqueológica. De hecho, la cerámica más antigua de esta región es de un estilo inconfundible llamado
Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600 años más antigua que la olmeca.
Según otra teoría, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya, que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador como
Nakbé,
El Mirador y
Cival, con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente.
Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años
320 a
987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.
Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son:
Tikal,
Uaxactún,
Piedras Negras,
Cancuén,
Caracol,
Yaxhá,
Naranjo,
Xultún,
Río Azul,
Naachtún,
Dos Pilas,
Machaquilá,
Aguateca,
Comalcalco,
Pomoná,
Moral Reforma,
Palenque,
Yaxchilán,
Kankí,
Bonampak,
Quiriguá,
Tulum,
Edzná,
Oxkintok,
Ceibal, Xamantún,
Copán,
San Andrés, Yaaxcanah,
Cobá, El Cedral, Ichpaatún,
Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican,
Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel,
San Claudio,
Tortuguero, Punta Molas, Tamalcab,
Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y
Kohunlich.
Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (600 a. C. al 889 d. C.), localizado a 25 kilómetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia del
arco falso maya. Tikal (800 a. C. al 869 d. C.), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 100 mil habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad más grande de América en el Clásico tardío. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al
Golfo de México y al
mar Caribe.